viernes, 21 de marzo de 2014

Participantes Del Blogger

                                                               Presentado Por:
José Antonio Ortiz Campos
Diana Milena Gómez Martínez

Códigos:
000395080
000397394

Corporación universitaria
Minuto De Dios
Programa: Psicología
Gestión Básica De La
Información
Semestre l
Neiva – Huila
2014

miércoles, 19 de marzo de 2014

Gastronomia

El Asado Huilense

Un buen asado es motivo de fama y reconocimiento. Cualquier descuido en las proporciones secretas que la familia tiene para orquestar el deleite de los invitados es lamentado por el conocedor, cuando no, motivo de largas disculpas y fuente de insatisfacción para la dueña de casa quien empeña su prestigio de conocedora en cada plato.
Si bien las recetas varían de acuerdo a los gustos de cada pueblo del Huila, podría decirse que ésta es la más generalizada de las existentes

Ingredientes

·        Cerdo (carne pulpa, tocino, jamones, brazos y la cabeza)
·        Ajo
·        Cebolla larga
·        Comino entero
·        Pimienta
·        Clavos de olor
·        Poleo
·        Eneldo
·        Canela
·        Nuez moscada
·        Mostacilla
·        Guayabita
·        Naranja agria o vinagre
·        Una onza de sal de nitro (opcional)

Estofado De Chivo

Ingredientes

·        Un chivo
·        Cebolla larga
·        Ajo
·        Cerveza
·        Comino
·        Sal
·        Tomate
·        Arroz
·        Arveja
·        Zanahoria
·        Papa

Preparación

Se adoba la carne desde la noche anterior con cebolla larga, ajo, cerveza y comino. Con poca agua y sal suficiente se ponen a hervir las presas a fuego lento durante el tiempo necesario para ablandar. El caldo se usa para cocinar las vísceras y el menudo cortados en trozos pequeños, se agrega arroz, arveja verde, zanahoria en cubitos, tomate rayado y cebolla picada.

Lechona

No es oportuno señalar la autenticidad de la lechona entre la reconocida y famosa lechona tolimense y la que encontramos en el departamento del Huila, pero podemos observar la diferencia entre la una y la otra. La del Tolima tiene mayor cantidad de arveja y las costillas y huesos carnudos son picados y agregados al guiso, como también una escasa presencia de arroz. La del Huila contiene mayor cantidad de arroz y las carnes son pulpas, sin presencia de hueso, sin embargo el procedimiento para la preparación es idéntico.

·        1 lechón de menor a 1 año y más de 2 arrobas
·        1 pernil de cerdo
·        4 tazas de manteca de cerdo
·        2 libras de cebolla larga
·        4 libras de arveja amarilla
·        1 libra de ajos
·        4 libras de arroz
·        2 libras de sal aprox.
·        Pimienta al gusto
·        Cominos al gusto Color

El lechón debe estar muy limpio y desangrado. En este libro no se hace referencia al sacrificio del cerdo debido que en la actualidad se compran ya casi listos el pellejo con cabeza y las carnes por separado evitando las complicaciones del sacrificio, eviscerado, lavado de menudo y todo lo demás que es engorroso.
En primer lugar se adoban las carnes con ajo, cebolla, cominos, sal y pimienta desde el día anterior. Las arvejas amarillas se dejan en remojo.
Se toma el tocino o pellejo y se le extrae la mayor cantidad de grasa y dejando una pequeña película de aproximadamente" medio centímetro, condimeajfáguarde. Ojo no deje caer sal por la parte externa del pellejo que se rompa durante el asado.

Amasijos
Endulzando El Paladar 

Es la forma coloquial de llamar a una serie de preparaciones con masa, es decir todo aquello que sea susceptible de tomar entre las manos y darle forma o de sobar (amasar) en batea (recipiente de madera) se llama amasijo, incluye algunos envueltos en hoja, de allí la expresión de las abuela "hagamos los amasijos de San Pedro y/o de noche buena" para significar que hay comilona en las fiestas.

Masato De Arroz

Ingredientes

·        Arroz
·        Suero
·        Panela o azúcar

Preparación

La masa de arroz molido se mezcla con suero y se endulza al gusto con azúcar o panela, se cocina hasta que espese. Se extiende sobre hojas de bijao, se envuelve en atados largos y estrechos cuyas puntas se montan una sobre la otra antes de amarrarlos con guasca. Se asan en el horno o se cocinan en agua
.
Insulsos

Ingredientes

·        Maíz
·        Melaza de panela

Preparación

Se muele maíz previamente ablandado en agua por cuatro días, se cierne con cuidado y se mezcla con melaza de panela preparada con hojas de naranjo agrio. Se bate hasta que dé punto de natilla. Las porciones, de una cucharada aproximadamente, se pueden cocer en agua u hornear con el asado, según la costumbre sampedrina.

Insulsos Blancos

Ingredientes

·        Maíz blanco
·        Azúcar
·        Canela

Preparación

Cuando se cocina el maíz blanco para las arepas oreja de perro, se acostumbra utilizar el claro o caldo de la cocción para preparar una masa muy fina que se mezcla con azúcar y canela. Su densidad es similar a la de la natilla.

·        Achiras
·        Ingredientes
·        Harina de achira
·        Cuajada
·        Harina de maíz
·        Mantequilla
·        Huevos

Preparación

A una libra de harina de achira, se le agrega una libra de cuajada fresca, una de harina de maíz, media de mantequilla y tres huevos. Se amasa sin añadir agua y se hacen pequeños bizcochos. Se hornean en una lata sin engrasar y cuando doran se sacan del horno y se dejan reposar. Luego se introducen nuevamente para que queden polvorosos. En esta segunda horneada está el secreto de su calidad. Antiguamente se acostumbraba agregar una mínima parte de suero fresco a la masa.

Bizcocho Tostado

Ingredientes

·        Harina de maíz
·        Cuajada
·        Manteca
·        Huevos

Preparación

Se amasa una libra de harina de maíz, una libra de cuajada, una cucharada de manteca y un huevo. Se hacen bizcochos redondos y se hornean hasta que doren y adquieran  una textura semejante a la almojábana. Se dejan reposar fuera del horno y se meten nuevamente para que queden tostados y crujientes.

Bizcocho De Manteca

Ingredientes

·        Harina de maíz
·        Tuétanos de res
·        Huevos
·        Cuajada
·        Sal

Preparación

Se amasa libra y media de harina de maíz, con una libra de tuétanos de res, dos huevos, un cuarto de cuajada y sal al gusto. Cuando la masa esté suave se moldea en forma de panecillos redondos que se decoran en la parte superior apretándolos con los dedos o con un tenedor. Se acompañan con chocolate.

Bizcochuelo

Ingredientes

·        Huevos
·        Azúcar

 Harina de achira

Preparación

Originalmente se preparaba en totuma. Se baten a punto de merengue veinte claras de huevo, a las cuales se agregan poco a poco las yemas y libra y media de azúcar mezclando continuamente. Sin parar de batir, se agregan dos libras de harina de achira. Se hornean durante un cuarto de hora. Se puede adicionar ralladura de limón o naranja.

Pan De Chicha

Ingredientes

·        Panela
·        Harina de trigo
·        Harina integral
·        Sal
·        Huevos
·        Mantequilla
·        Manteca de cerdo
·        Levadura

Preparación

Este amasijo de laboriosa preparación es uno de los más ricos y tradicionales de la región. Se seca al sol una arroba de harina de trigo corriente y se le agrega sal. Dos o tres días antes de amasar, se prepara agua de panela concentrada a la cual se le agrega harina hasta lograr una consistencia espesa. Se agrega la chicha, 15 yemas de huevo, dos libras de mantequilla, una libra de manteca de cerdo y un cuarto de libra de levadura. Amasar vigorosamente hasta obtener una masa suave que se extiende en una capa fina y se enrolla desde ambos extremos dejando una ranura en el centro de cada pan, lo cual acelera su cocción. Se dejan leudar boca abajo y cuando aumentan su tamaño al doble se hornean.

Rosquetes

Ingredientes

·        Harina de maíz
·        Panela
·        Levadura
·        Huevos

Preparación

Se hace una masa con harina, claras de huevo y levadura mezclada con cerveza. Se forman panecillos que se hornean dos veces: la primera, hasta obtener un dorado pálido y la segunda, ya reposados, hasta que doren y queden tostados. Una variedad de los rosquetes se obtiene mezclándole a la masa panela raspada, pasándolos por agua hirviendo y horneándolos hasta que doren. Para obtener un color más dorado se pueden untar con claras de huevo.

Destino Turistico y Cultural

Más allá de Neiva hacia San Agustín, hay otros lugares para visitar y quedarse. El primer sitio es “Gigante”, una hostería con un curioso Museo Paleontológico; luego “Garzón”, un parador al pie de la carretera y finalmente, “Pitalito” un hotel con una gran abundancia de artesanías. 
Si se dirige a Tierradentro, su única opción distinta a Neiva es continuar hasta su destino, tomando a unos 68 kms, después del Municipio de Hobo un desvío a la derecha rumbo a Tesalia. Por ésta vía, cruzará La Plata y entrará luego al Departamento del Cauca hasta el Parque Arqueológico, que encontrará muy cerca de Inzá, en vecindades de otro caserío indígena, denominado San Andrés de Pisimbalá. Tanto el Parque como la hospedería “Refugio de San Andrés”, están muy poco antes del caserío. Si se quedó en Neiva o Pitalito y no tiene prisa, en el plan del segundo día podría incluir un desvío a las Cuevas de los Guácharos, otro Parque Nacional en zona de montaña, con raras cavernas habitadas por pájaros ciegos en el Municipio de Acevedo




                                        

El Desierto De La Tatacoa

Está situado en el municipio de Villavieja, a 40 Km al norte de Neiva. Son 330 Km de zona árida, con temperatura que alcanza los 43°C al medio día. La erosión ha tallado allí extrañas formas. La primera parte del desierto lleva el nombre de Cuzco, en donde se localiza el lugar conocido como la Venta, la segunda parte es llamada los Hoyos, en donde se pueden apreciar las dunas del desierto, su planta típica es el cactus.

                                  


Parque Arqueológico De Isnos

Ubicado en el extremo sur occidental, después de San Agustín. Se llega al municipio de Isnos, en el alto de las Piedras. Allí se han encontrado gran cantidad de vestigios arqueológicos.

                                  


Parque Arqueológico San Agustín

El más importante centro arqueológico de Colombia, con enormes esculturas prehistóricas. Declarado patrimonio nacional en 1995. En él se destaca el Parque Arqueológico de Mesitas en el que se pueden apreciar grandes monolitos y algunas tumbas excavadas, la fuente de Lava patas por una gran roca labrada con motivos serpentiformes y otros animales míticos.
San Agustín es un poblado agradable, a 1.720 metros de altura sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 19 grados centígrados. Hay oficina de Turismo, al menos dos hoteles aceptables y media docena de pensiones. 

                                            



Represa De Betania

Está construida en la desembocadura del río Yaguará en el río Magdalena, entre los municipios de Campoalegre, Hobo y Yaguará, departamento del Huila y a treinta kilómetros de Neiva. Fue construída no sólo con la finalidad de suministrar energía sino como sitio turístico. Para construir la represa fue preciso desviar el caudal de los ríos Magdalena y Yaguará, y de esta forma llenar el embalse que tiene una extensión de 7.000 hectáreas y genera aproximadamente 500.000 kwts. de energía. Alrededor de la represa se encuentran varios sitios que ofrecen la posibilidad de practicar los deportes náuticos y la pesca. Entre estos, el más importante es el Complejo Turístico de Santa Helena que ofrece al visitante servicio de hotel, bar, restaurante, piscina y centro de convenciones. 

                                  


Termales De Riviera

A veinte kilómetros de Neiva se encuentra el municipio de Rivera, famoso por sus fuentes termales naturales, a las cuales se atribuyen enormes poderes medicinales. A cuatro kilómetros del municipio se encuentran varios paradores turísticos.  

                                   





Información General del Departamento del Huila

Huila es uno de los 32 departamentos de Colombia. Creado por la ley 46 de 1905 y ratificada por el Decreto 340 de 1910, perteneció al denominado Tolima Grande o Alto Magdalena, territorio formado por los departamentos de Tolima y Huila. El significado de la palabra Huila: Es de origen indígena y significa anaranjado. En lengua Páez Montaña Luminosa.Neiva es su capital y núcleo principal del Área Metropolitana. El departamento del Huila cuenta con la necrópolis americana de mayor extensión, el Parque Arqueológico de San Agustín al sur del departamento.

Aspectos Geográficos

El departamento del Huila está localizado al suroccidente del país entre los 3º55’12” y 1º30’04” de latitud norte (entre el nacimiento del Río Riachón, municipio de Colombia y el pico de la Fragua, municipio de Acevedo), y los 74º25’24” y 76º35’16” de longitud al oeste del meridiano de Greenwich ( entre el Alto de Las Oseras, municipio de Colombia y el páramo de Las Papas, municipio de San Agustín).Algunas ciudades en orden de importancia: Neiva, Pitalito, San Agustín, Garzón, La Plata,Yaguará.



Área

Según datos tomados del mapa físico-político de Colombia elaborado por el instituto Geográfico Agustín Codazzi, la superficie del Departamento es de 19.900 Km2 que representa tan solo un 1.8% de la superficie total del país. Comparada con la superficie de los demás departamentos, ocupa el 170 lugar, superando a Caldas, Atlántico, Quindío, Risaralda y Sucre.



TURISMO

Por varias razones, el Huila es excelente para el turismo, es el único departamento colombiano que cuenta con 4 parques nacionales. Todos los climas y accidentes geográficos se pueden encontrar en estas tierras. En toda su extensión, el departamento del Huila expone las más poderosas razones para recorrerlo metro a metro y disfrutar de una naturaleza espectacular y bondadosa. La diversidad de escenarios naturales presentes en este Departamento permite a los viajeros realizar actividades como:Caminatas ecológicas, Cabalgatas,Rafting, Kayaking, Canopy, Avistamiento de aves, Espeleología, Parapente



LIMITES

Norte con los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Bogotá, Distrito Capital.
Oriente con el departamento del Meta.
Sur con los departamentos de Caquetá y Cauca
Occidente con el departamento del Cauca.



RELIEVE

Se presenta formado principalmente por el gran valle del Magdalena encerrado entre las cordilleras Central y Oriental que se bifurcan en su territorio y que luego se dirigen paralelamente hacia el norte, dándole características especiales de las cuales podemos destacar las siguientes regiones fisiográficas:

Cordillera Central: Volcán del Puracé, Nevado del Huila.
Cordillera Oriental: Páramo de Sumapaz, Páramo de Las Papas, Zona plana del río magdalena.
Los accidentes orográficos más sobresalientes de la región son el Macizo Colombiano, donde nace la cordillera Oriental, la Sierra Nevada de los Coconucos, que forma parte del Parque Nacional Natural Puracé, con un área de 8.3 km2 y el Nevado del Huila, máxima altura de la cordillera Central, con 5.365 msnm, que forma parte del Parque Nacional Natural, ubicado en la confluencia de los departamentos de Huila, Tolima y Cauca; tiene un área de 15.8 km2 y un área nevada de 7.300 hectáreas, a la cual es posible llegar después de seis horas de camino desde la carretera que conduce de La Plata, al departamento del Cauca. En el km 89, muy cerca del costado occidental del nevado, está la zona del alto cañón del río Páez, lugar que cuenta con cabañas, piscina de aguas termales y zona de camping. Para quienes deseen escalar las altas cumbres, se sugieren los meses de diciembre a marzo por lo favorable del clima. Para cualquiera de estas travesías se debe ir en compañía de un guía experimentado.

CLIMA

La variación de temperatura en el departamento del Huila oscila entre 28 °C experimentados en su parte más baja, especialmente en el valle de Neiva, extendiéndose hasta el extremo norte, atravesando toda la región semiárida de Yararaca (Tatacoa). En esta región se encuentran todos los climas y una gran variedad de suelos que facilitan la diversidad y extensión de la producción agrícola y ganadera; predomina el clima templado, con una temperatura media de 24 °C; como puntos extremos están las cumbres montañosas del Nevado del Huila, que forma parte del Parque Nacional Natural que lleva su mismo nombre, donde la temperatura permanece bajo 0 °C y las regiones cálidas de los valles de Neiva, Aipe y Villavieja, donde se encuentra el imponente desierto de La Tatacoa, con 35 °C.




GASTRONOMÍA




Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la gastronomía del Huila es abundante y diversa. Las recetas, que se han transmitido de una generación a otra y que forman parte de la identidad cultural del Departamento, atraen a los turistas en busca de sabores propios de la cocina tradicional huilense. Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar:

Bizcochos de achiras.
Masato.
Asado huilense de marrano.
Envueltos de mazorca.
Mazamorra.
Mojarra frita.
Cocido huilense.
Sancochos.